lunes, 31 de octubre de 2011

EL APRENDIZAJE

1. EL APRENDIZAJE




El aprendizaje como actividad adherida a la misma naturaleza humana, se considera como “un cambio en la estructura cognitiva de la persona generado por la contrastación de las nuevas representaciones, ideas y conceptos con los que ya posee”, de esta manera, se está realizando constantemente en nuestro existir cotidiano, ya seas dentro del hogar, trabajo, escuela y demás grupos sociales a los que se pertenezca.



Otro aspecto a resaltar, es que la gente asimila la palabra “aprendizaje” solamente con el quehacer pedagógico, resultando ser una de las tantas aplicaciones, pero no la única, ya que el simple hecho de adquirir, aprender y dominar una lengua conlleva un proceso de aprender, inclusive algunas funciones llevan procesos de “aprender y reaprender”, tan necesarios para el mejoramiento continuo.

¿Tiene el aprendizaje elementos que lo identifiquen?



Un elemento fundamental es que se trata de un proceso que permite a la persona prepararse para mejorar su desempeño en diferentes situaciones de su vida diaria y que integra como elementos:



Información



Ideas

Sentimientos

Emociones

Acciones

Permitiendo que el individuo actúe en su entorno y desarrolle habilidades para hacer realidad sus expectativas, visionarse y alcanzar tales escenarios deseados. En este sentido, es preciso reiterar que durante el aprendizaje se ejecutan una serie de actividades “a un ritmo particular”, porque cada persona aprende de forma diferente.


Se aprende adecuadamente cuando se adquieren herramientas para enfrentar con éxito percances de la vida, cuando se da libertad para asumir caminos en la existencia misma.

2. ¿ES EL APRENDIZAJE UN PROCESO?


Antes de cualquier explicación recordemos lo que es un proceso y según la página web www.gestionempresarial.info es el “conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado)”

Tomando esta referencia, el aprendizaje relaciona diversas capacidades que permiten e dominio del pensamiento en todas sus manifestaciones culturales, dadas a conocer mediante diversos tipos de código, tales como el lenguaje, la numeración y la escritura, entre otros.

De hecho se confirma es una serie de procedimientos y acciones que permiten la apropiación, comprensión e integración de conocimientos a la estructura cognoscitiva del individuo.

Estas etapas permiten un claro horizonte a las acciones personales para la adopción y apropiación de nuevos conocimientos.

Etapas

Características

Preparación para el aprendizaje

Son todas las actividades que se realizan antes de iniciar el aprendizaje, el cual considera aspectos fundamentales como son el propósito, la activación cognitiva, la actitud mental hacia el aprendizaje, así como la motivación e interés por aprender.

Esta fase intenta que la persona vincule sus experiencias, conocimientos y vivencias al proceso de aprendizaje.

Procesamiento durante el aprendizaje

En esta etapa el procesamiento se enfoca a que el estudiante se apropie de los conocimientos, los conceptos y demás información.


Existe interacción con las fuentes de información, cuya base es la lectura de textos y desarrollo de actividades de aprendizaje.


Requiere la comprensión e integración de de contenidos y conocimientos.

Consolidación del aprendizaje

Consiste en la función del proceso de consolidación del aprendizaje, la cual relaciona la aplicación del conocimiento, transferencia de conceptos, autorregulación y control del proceso de aprendizaje.

Busca facilitar la acción del individuo en una situación determinada de manera efectiva y productiva.

Ampliación del aprendizaje

Permite la constante prof2undización o expansión (homogénea o de conglomerado) de los conocimientos, con el fin de mejorar progresivamente la aplicación y los resultados de dichos parámetros cognitivos.

2.1 EL ESTADO NATURAL DEL APRENDIZAJE

Mirando desde la óptica de lo esencial y lógico, el conocimiento tiene un estado natural a semejanza de otros hechos de la vida común e inclusive de la misma materia. Al enfocarnos en ese estado “natural” llegamos a la conclusión de tratarse de un estado de concentración y atención mientras se aborda un tema, que le permite comprender con facilidad la información y convertirla en conocimientos útiles para apropiarse y ejecutar actividades.


Surgen dos escenarios “concentración” y “atención”, la primera es el estado de máxima realización, donde las acciones están determinadas por el sentimiento y la intuición. Su propósito es adquirir la sensación de precisión en la ejecución de la actividad cuando se desee aprender algo nuevo. Mientras que la atención es capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.


2.2 EL ESTILO DEL APRENDIZAJE

En este sentido se deduce que cada individuo tiene

Se parte el hecho que cada individuo tiene su propia manera de actuar y de ver la vida y sus acontecimientos, razón por la que el aprendizaje es particular, algunas personas necesitan asesoría, consultoría u orientación permanente o esporádica para alcanzar metas. En tal sentido cada persona tiene su estilo particular de adquirir nuevos conocimientos, con mayor o menor rapidez.

De esta manera surgen dos enfoques de asumir el aprendizaje, uno generalista (perspectiva amplia y básica) y otro especialista (metódica y sistemática, se concentra en detalle)

3. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Muchos son los mitos y teorías alrededor de la inteligencia, ya que el ser humano tiene alta sensibilidad ante la misma, dependiendo de la fuente de conocimiento. De esta manera, la inteligencia es una aptitud natural humana mediante la cual se alcanza el conocimiento partiendo de la información existente en determinado ambiente (contexto).

Según H. Garder, existen ocho tipos de inteligencia, como son la lingüística, musical, lógicomatemática, espacial, cinestéciocorporal, intrapersonal e interpersonal y la inteligencia emocional.

3.1 APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Las inteligencias múltiples pueden y deben ser utilizadas para favorecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de estrategias para dinamizar acciones que permitan al aprendiz “aprender a aprender, comprender el proceso de aprendizaje, propiciar el aprendizaje independiente, facilitar el pensamiento flexible.

Para hacer realidad las inteligencias múltiples en el proceso de aprendizaje es necesario considerarnos como seres integrales, que poseemos emociones, sentimientos, intereses, necesidades y motivaciones y además, tenemos una mente y un cuerpo.

Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples es posible fomentar en proceso de aprendizaje de la persona porque se crean diversas alternativas para explorar los nuevos conocimientos, al involucrársele en la identificación de sus fortalezas y debilidades frente al mismo.

3.2 EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Las investigaciones apuntan a que el cerebro es epicentro del procesamiento de información, estando dividido en dos zonas o hemisferios que captan y procesan de diferente forma. Es así como las inteligencias múltiples pueden propiciar procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de herramientas o estrategias que permitan al individuo a aprender a aprender, comprender el proceso de aprendizaje, propiciar el aprendizaje independiente y facilitar el pensamiento flexible”.



Cabe recordar que las inteligencias son habilidades que se pueden desarrollar a través de la práctica, debiendo fijas metas de aprendizaje y aprender de la experiencia.



Las inteligencias múltiples ofrecen una excelente alternativa para cualificar procesos de aprendizaje, de tal forma que el aprendiz cuente con la capacidad de generar su propio proyecto de vida. Es necesario percibirnos como integrales, ya que contamos con intereses, necesidades y motivaciones,

El auto aprendizaje (aprendizaje autónomo) juega un papel trascendental en esta situación, debiendo dar respuesta a interrogantes que surgen en procesos de adaptación a la vida, donde la experiencia y la interacción con el campo real moldan dichos escenarios llamado “competencias” y que hoy día son un indicador en la sociedad del conocimiento, donde la tecnología y el gigantesco avance científico planten ciertos prototipos de conocimiento.

Es acá donde nace la necesidad de potenciar habilidades para tomar y procesar información, dándose input y convertirla en solución a sus necesidades particulares, así como sociales.

4. APRENDIZAJE AUTÓNOMO



4.1 REFLEXIÓN



Con la avanzada que tienen hoy día los medios de comunicación y la cultura de empoderamiento de información para competir en los campos académico, laboral, social, político y demás, exige que cada individuo se haga responsable en gran medida de su propio aprendizaje, porque la oferta de datos y de conocimientos es amplia, solo requiere iniciativa. Sin embargo, se debe diferenciar entre aplicaciones del aprendizaje autónomo, uno de ellos, en lo referente a adultos, que no es semejante al de niños o jóvenes.



Es así como se considera que en la medida que una persona madura aumenta la necesidad de autodirigirse, quien prefiere experiencias concretas con su vida, ya sea de empleo, nivel de ingresos, oportunidades de mejorar su calidad de vida, manejo de cambios y demás. También muestra mayor prudencia y desconfianza ante algo ajeno a su vida, relaciona conocimientos con el aprendizaje, el método de aprendizaje requiere flexibilidad y realismo, acepta su grado de responsabilidad ante el aprendizaje de forma muy particular y su experiencia propicia conocimiento de vida que desea debatir y compartir.



Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El profesor se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en lo que aprenden; pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Uno de los tipos de aprendizaje significativo son las representaciones, en este sentido el mapa conceptual puede considerarse una herramienta o estrategia de apoyo para el aprendizaje significativo.



Este aprendizaje permite la relación con el mundo, siendo capaces de solucionar dificultades, hacer frente a vivencias, renovar, inventar y dar sentido y horizonte a lo que se aprende y se hace.



4.2 ELEMENTOS



Existencia en el estudiante de una posición favorable hacia la búsqueda del significado.



Relación entre la nueva información con la existente en la estructura cognitiva del estudiante.



Posibilidad de promoverse a través de adecuadas estrategias.

Creación o renovación de esquemas de conocimiento.



Vinculación de experiencias y vivencias para favorecer el proceso de aprendizaje de los nuevos conocimientos.



Los conocimientos previos. El aprendiz utiliza todo su compendio previo como herramienta de lectura e interpretación, seleccionado con base a su experiencia.



Condiciones del aprendizaje significativo.



Predisposición. La persona debe tener algún motivo por el cual esforzarse. En primer lugar, menciona que los alumnos aprenden las "respuestas correctas" descartando otras que no tienen correspondencia literal con las esperadas por sus profesores y en segundo lugar, el elevado grado de ansiedad o la carencia de confianza en sus capacidades.



Ideas Inclusoras. Es necesario que el sujeto posee un background que le permita incorporar el nuevo material a la estructura cognitiva.



4.3 ETAPAS



Inicial. Procesos donde el sujeto percibe la información segmentada.



Inmediata. El individuo comienza a establecer algún tipo de relaciones o similitudes entre los segmentos de la información recibida.



Terminal. Los conocimiento se relacionan con la fase anterior, hay integración con mayor solidez y se comienza a actuar de forma más autónoma.



4.4 APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y SU IMPORTANCIA

En los últimos años y especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX se han presentado variaciones sustanciales en las concepciones, enfoques y metodologías sobre educación y aprendizaje. Tradicionalmente el centro del proceso educativo ha ido el maestro y por lo tanto los alumnos se han venido agrupando a su alrededor en las llamadas “clases” ya que aquel ha sido quien ha estado decidiendo los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las estrategias, los momentos en el tiempo, los indicadores de logro, etc.; por tanto el estudiante ha sido altamente dependiente del profesor.


Cada vez es más fuerte y radical el desplazamiento de las prácticas pedagógicas hacia un aprendizaje centrado en el estudiante y por tanto se presenta un cambio en el papel del maestro: ya no se dedica a transmitir conocimientos o a instruir, sino a orientar el proceso educativo en ambientes en los cuales el estudiante sea capaz de identificar y decidir lo que quiere aprender y las condiciones en que va a hacerlo.



En otras palabras, se ha venido dando mayor importancia al aprendizaje autodirigido, en el cual el estudiante debe ser capaz tanto de identificar sus necesidades de aprendizaje como de acudir a las fuentes de información y a procesos de formación para satisfacer dichas necesidades. Bajo esta concepción el aprendizaje no se limita a las cuatro paredes del aula ya que los límites de ésta se amplían a todos los escenarios en que interactúa el estudiante, es decir que se tiene el mundo entero por aula de clases. Este tipo de aprendizaje se viene aplicando ampliamente en procesos de instrucción relacionados con la formación profesional en diversas disciplinas, el desarrollo de recursos humanos en la empresa, la educación continuada, etc.



Cuando un estudiante autónomo está desarrollando un programa de aprendizaje valora por sí mismo el nivel de avance o de logro en sus propósitos de formación (auto aprobación) y por tanto es emocionalmente independiente. En la medida en que acuda al profesor en busca de aprobación estará empleando un menor grado de autonomía.



Las condiciones para este aprendizaje son:



Propósito personal

Una situación específica

Aprender haciendo

Conocimientos previos

Interacción social


4.5 CARACTERÍSTICAS


5.  LA METACOGNICIÓN

Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.



Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:



a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.



b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.



Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.



Potencial de aprendizaje. La identificación de fortalezas y debilidades del individuo frente a los procesos de aprendizaje permite elegir los mejores elementos para cierta área del aprendizaje.



Variables que inciden en la actividad cognitiva.



La persona

La tarea

Las estrategias



Comprensión de la actividad cognitiva



La actividad cognoscitiva se manifiesta como interacción dialéctica sujeto – objeto cuyo resultado se expresa en un determinado conocimiento de la realidad aprehendida en dicho proceso. Sin embargo, la relación sujeto – objeto no se puede comprender científicamente al margen de las categorías actividad y práctica y al mismo tiempo la categoría práctica deviene punto de partida en la explicación y comprensión de la relación sujeto – objeto es decir, representan una unidad inseparable.



Conocimiento y práctica están muy vinculados, se interpretan de forma recíproca; aunque la práctica le sirve de premisa al conocimiento, resulta estéril al margen de éste. Lenin al respecto planteó: " Lo que hace falta, es la unión del conocimiento y la práctica" .



En sus inicios el conocimiento y la producción material estaban directamente vinculados formando una unidad indisoluble. Con el desarrollo propio de la sociedad la producción de ideas se separó de la producción de objetos y se transformó en una actividad teórica independiente, que tiene su propio contenido y especificidad.



Esta separación no significa la independencia absoluta de ambos tipos de actividades, sino que, al contrario, se encuentran en estrecha interrelación, el hombre conoce el mundo que lo rodea, cuando actúa sobre él y lo transforma, al mismo tiempo que los hechos y fenómenos del mundo se convierten en objeto de conocimiento cundo entran a formar parte de la actividad práctica, transformadora del hombre.



La actividad cognoscitiva tiene su origen y desarrollo en los cambios que se produjeron en la actividad material del hombre, en las necesidades que lo impulsaron a penetrar en la esencia de los fenómenos para dominarlos y ponerlos al servicio de los demás y utilizarlos en la satisfacción de sus propias necesidades.

Generalmente, la actividad cognoscitiva se incluye dentro del desarrollo de los procesos intelectuales del hombre, y si bien es cierto que en la actividad de conocer participan y particularmente se desarrollan el pensamiento del hombre, su interpretación del mundo que lo rodea, su memoria consciente, la dirección voluntaria de su atención, también en ello es necesario considerar otros factores que influyen en su realización exitosa.



En la realización de la actividad cognoscitiva es necesario considerar no solo los componentes intelectuales, sino también los motivacionales, volitivos y emocionales. Ellos se ponen más al relieve cuando se trata de una actividad cognoscitiva estructurada, organizada y conscientemente dirigida a un fin determinado.



Procesos de autorregulación



La planeación

La supervisión

La evaluación

La progresión



5.1 DISCUSIONES SOBRE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LA ACTIVIDAD COGNITIVA



La autonomía, como la progresiva emancipación de los organismos respecto de factores externos mediante la autorregulación interna y que en el ser humano se eleva hasta la autodeterminación cociente y libre. La universalidad, que permite a los organismos co - existir en una mayor diversidad ecológica y establecer el diálogo permanente con otras culturas presentes y pasadas. Procesamiento de información (cognición) consiste en la permanente evolución del potencial cerebral, construyendo nuevas realidades tendientes la auto transformación permanente del ser humano, haciéndolo cada vez más inteligente y capaz de solucionar problemas complejos de las sociedades y del conocimiento. La diversidad integrada, que reconoce la concentración de la fuerza evolutiva del universo en la especie humana, en la que todos los individuos o grupos diferentes, posean la misma dignidad y las mismas posibilidades de racionalidad que desarrollen colectiva e intersubjetivamente, mediante el lenguaje.



La actividad cognitiva es la acción mental mediante la cual el individuo, asimila ideas, se forma imágenes, crea y se recrea hasta llegar a la construcción del conocimiento. La actividad cognitiva es un proceso múltiple e interactivo que involucra armónicamente a todas las funciones mentales, a saber: percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, creatividad, imaginación, intuición, interés, atención, motivación, conciencia e incluso creencias, valores, emociones, etc. El sujeto matiza de significado a las partes de la realidad que más le signifiquen e interesen.

EL CURRÍCULO: UNA VISIÓN CORRELATIVA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SOCIEDAD

EL CURRÍCULO: UNA VISIÓN CORRELATIVA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SOCIEDAD

La educación ha sido uno de los factores del desarrollo de las naciones, teniendo en cuenta la necesidad de capacitarse, de entrenarse, de prepararse y de formar individuos activos en una sociedad cada vez más dinámica. Por tal razón, la educación es el resultado del proceso evolutivo que implica preparación para transformar una realidad desde los conocimientos, habilidades, valores y capacidades que se adquieran en cada etapa y a lo largo de la vida.

En tal sentido, la educación y su gestión son importantes pilares para el avance social, económico, político, cultural, tecnológico y ambiental de la sociedad en general. Se dice que la educar es un proceso y como tal lleva implícita la idea del avance, del progreso y la educación de los individuos implica el final conseguido, es decir, se habla de la acción social (educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades) para comprender su realidad y transformarla de manera consciente, equilibrada y eficiente que les permita actuar como personas responsables socialmente.

El desarrollo social se fundamenta en el conocimiento en sí del ser humano y de los demás y estar preparados para asumir la evolución social, el desarrollo, fundado en las participación activa y responsable de todos los miembros de la sociedad, debiendo darse una preparación ideológica lograda mediante el replanteamiento del proceso educativo que permite al ser social sentir una realización vital que se genere la satisfacción de sus diferentes necesidades (básicas y de autorrealización)

En toda esta panorámica aparece el currículo como una variable fundamental en la planeación de la práctica docente, elemento que define la misión y la visión de la institución educativa y que según la Ley 115 de 1994, es el compendio de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, para lo cual se incluyen también los recursos humanos, académicos y físicos y se ponen en práctica las políticas y se lleva a cabo el proyecto educativo institucional.

El currículo contempla el “accionar” o el medio para ejecutar el plan educativo institucional (PEI), el currículo es el vehículo a través del cual se concreta la labor educativa. La eficiencia curricular junto con su desarrollo coherente y su evaluación sistemática constituyen los factores principales para generar calidad educativa.

La Ley 115 de 1994, en su artículo 76 define el currículo como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.” Las dos características básicas del currículo son su flexibilidad y la adaptación al medio.

De igual manera es posible citar autores que han dado su propia definición de lo que es currículo, Ludgren Ulf P. indica que es la “Filosofía de la educación que transforma los fines socioeducativos fundamentales en estrategias de enseñanza”. Bernstein indica “Son las formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye y evalúa el conocimiento educativo considerado público”. Saylor y Alexander considera que “Es el esfuerzo total de la institución por lograr los resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares”.

Por otra parte, la realidad educativa de los países latinos muestra que acceder a los diferentes programas es un privilegio, debido a factores de tipo social, económico, político, tecnológico, cultural y demás que de una u otra forma influyen en el esquema educativo, respecto a esto se dice que “A pesar de los progresos, América Latina aún debe superar obstáculos para lograr que la educación responda a las exigencias del Siglo XXI”

De igual forma, se considera que los logros de la expansión, diversificación y mejoramiento de los sistemas educativos son oscurecidos por las miserias perversas de la educación latinoamericana. La educación elemental y secundaria de la región continúa siendo segregada por clases sociales, los pobres estudian en la escuela pública y los sectores medios y altos florecen educativamente en instituciones privadas. Con pocas excepciones en los países de la región, la educación inicial y preescolar, decisiva en la constitución cognoscitiva de los niños y niñas, si bien ha sido expandida notablemente en comparación con el principio del siglo, cuando era privilegio de los sectores pudientes, no está al alcance de la mayoría de los sectores pobres del continente. El analfabetismo continúa siendo un problema de dimensiones, como una medusa de múltiples cabezas, en el que la desventaja de las mujeres y los sectores indígenas con respecto de la distribución del resto de la sociedad se agiganta. La educación bilingüe, si bien avanzó notablemente en las últimas tres décadas, no se encuentra siquiera a la altura de las necesidades de las poblaciones indígenas.



¿Qué tan importante es el currículo educativo para el desarrollo social?

El currículo es el medio que permite ajustar la educación a los cambios de la sociedad, mediante los diferentes elementos que lo conforman. Es así como la sociedad plantea competencias formativas, algunas son de tipo laboral, otras de tipo humano, social, ambiental, experiencia y demás que van acorde con los cambios y condicionamientos de la sociedad.

Saber qué es currículo ofrece la ventaja de precisar en qué términos se hace referencia, cómo se comprende su estructura, sus características, su finalidad y lo más importante cómo diseñar un buen currículo, cómo desarrollarlo y evaluarlo para que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias básicas.

Pero el currículo no se desarrolla sólo en el aula educativa, se da currículo en situaciones extraclase, tales como experiencias, actividades de exploración, visitas de campo, entre otras que buscan afianzar el proceso enseñanza-aprendizaje.

El fin último del currículo educativo permite que mediante el conocimiento se transforme la cultura y a través de la escuela se transforma la cultura.

El currículo no ha sido una invención esporádica del hombre, este elemento de la programación educativa ha tenido una completa evolución, ya que viene gestándose desde la misma aparición del hombre en la tierra, cuando en su vida primitiva debía plantear los medios para su subsistencia, cuando por diferentes razones decidía hacer las actividades de determinada forma. Esos procesos, esas formas de comunicación, de interacción, de aprendizaje, de enseñar al otro, de compartir en grupo (manada), etc., esas fueron las bases de lo que hoy conocemos como currículo, porque fueron las maneras de convertir su conocimiento (innato) en cultura, es decir, en formas de vida.

En esta misma época se afrontan cambios sociales (evolutivos) y la variable educativa también se transforma, ¿Qué sería de la humanidad sin la escritura y la lectura?, es precisamente hacia el año 3100 a. de C. donde se datan los primeros rastros de sumerio escrito . En cuanto a la lectura “Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. Por otra parte, si bien textos que datan del sigo V a. C. atestiguan que en Grecia se practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante siglos. La lectura en voz alta era casi sistemática.”

Estos dos avances fueron cruciales para el desarrollo de la cultural de la sociedad, muestra de lo cual es la cultura griega, el aporte que hizo al mundo occidental en lo filosófico, histórico, político, literario, económico, cultural, entre otros, que de una u otra forma incidieron a nivel mundial. Todo este despliegue de cultura, de pensamientos, de sistemas políticos y demás nacieron de sistemas educativos de la época, razón por la que existió el respectivo currículo de enseñanza-aprendizaje.

El medioevo es una época histórica caracterizada por el uso de la razón y el comienzo una etapa de gran florecimiento de la ciencia y la cultura, nace el mercantilismo y se inventa la imprenta. En todos estos cambios estuvo presente el currículo como medio de transformación del conocimiento en cultura, llevando a cambios que marcaron la historia del hombre.

Luego se pasó por el capitalismo, fase en la cual aparece la riqueza, la sectorización de la propiedad y con la invención de la máquina a vapor se logra el avance de la producción, lo cual desemboca en la revolución industrial, para lo cual se requirió de una serie de procesos de divulgación de información, de metodologías, de criterios, de programaciones, que en resumen hablan de la existencia de un currículo, el cual permitió ejercer transformación y ajustes culturales acorde con los cambios de la sociedad.

Actualmente nos encontramos en la posmodernidad, época de incontrolable velocidad en los avances tecnológicos, globalización de la economía, cambios políticos, sociales, ambientales y culturales que vienen condicionando a una mentalidad más abierta, más dinámica, distorsión del sentido social y humano, debido a que aparatos electrónicos permiten la masificación de la información, perdiendo contacto con las demás personas; de igual manera, vienen primando intereses individuales sobre colectivos, originando ruptura de lazos familiares y sociales. A nivel laboral se trabaja por competencias, es decir, que tiene la oportunidad de trabajar quien cumpla con ciertos “requisitos” que la misma sociedad impone y exige, de lo contrario será una persona relegada y destinada a oficios varios, es decir, catalogada como mano de obra no calificada. Esta situación conlleva a que haya un currículo acorde con los cambios sociales, de nada sirve que la planeación educativa no esté enfocada a las necesidades de la sociedad.

Una vez identificada la evolución del currículo a través de la historia, se considera como medio fundamental para transformar la cultura a través del conocimiento, de igual modo, es vista como “la manera de transformar el hombre acorde con las necesidades del medio”, “medio entre lo social y lo educativo” o “metáfora creativa para construir el hombre que la sociedad necesita”.




Currículo




=





Fuente: Autora del informe argumentativo.

De esta manera, es posible considerar el currículo como elemento base de la planeación educativa, siendo a su vez factor fundamental para el desarrollo integral de la sociedad, debido a que permite la preservación de la cultura, garantiza la continuidad que permite a la sociedad perdurar mas allá de la vida de los miembros que la conforman. La transmisión de la cultura es condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra. Esta transmisión de cultura permite la formación de personas críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque histórico cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad.

La función de promoción de cultura permite la formación de personas libres y creadoras, adaptadas a las normas sociales del grupo, preparadas para difundir la nueva cultura que se va creando como una nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permiten así que las nuevas actitudes, valores y patrones de conducta de la sociedad no la desestabilicen, si no que la potencien y eleven a un nivel superior.

Mediante la apropiación de la cultura se debe lograr que la capacitación profesional, social y política esté enfocada al progreso de los pueblos, en nuestro caso el de Colombia; mejoramiento de la calidad humana de los individuos, la democratización de la enseñanza bajo el principio de igualdad de oportunidades, la relación entre los intereses individuales y los intereses sociales y el perfeccionamiento continuo del sistema general de educación.

El desarrollo social debe asociarse a la reconstrucción de un sistema de valores, que en un ambiente de desigualdades económicas, políticas y culturales, permitan buscar alternativas de satisfacción de las necesidades vitales del ser humano, tanto en el plano material como espiritual, para lo que debemos capacitarnos, prepararnos y propiciar así un cambio dirigido al real y verdadero desarrollo humano.
Es evidente que los cambios sociales no los origina de forma directa la educación, pero si es la responsable de dotar a la sociedad de personas capacitadas para que promuevan el progreso y prepararlas para adaptarse a la vertiginosa renovación tecnológica.

Son retos de la educación actual formar personas críticas, con conciencia de los problemas que afectan a la sociedad y sus miembros, con entrenamiento en técnicas de discusión y debate, capaces de criticar los propios modelos sociales en los que se les forma y de proponer modelos sociales superiores.

En la relación Educación-Desarrollo, se presentan importantes retos del presente que sirven de base a la construcción colectiva del futuro, entre los que se pueden señalar la educación permanente, la formación económica, el desarrollo del espíritu creativo, la formación para el autoempleo y espíritu empresarial, la orientación para una formación profesional, formación de acuerdo con la realidad de cada uno pero con responsabilidad social y formación en el creciente respeto por la persona.

Resumiendo la importancia del currículo educativo como base de desarrollo integral de la sociedad es posible indicar que “es la intencionalidad que busca formar un individuo adaptable a la sociedad actual”