martes, 14 de septiembre de 2010

FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICO-CONSTRUCTIVA Y DE LA DIDÁCTICA TEÓRICO-FORMATIVA DE WOLFGANG KLAFKI

FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICO-CONSTRUCTIVA Y DE LA DIDÁCTICA TEÓRICO-FORMATIVA DE WOLFGANG KLAFKI

LUCENITH GUERRERO DURÁN
Especialista en Práctica Docente Universitaria

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA
DIVISIÓN DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUADA

La enseñanza de las ciencias sociales implica un importante reto para el docente de hoy, teniendo en cuenta que se deben transformar los contenidos para que puedan ser aplicables a la realidad.

El autor alemán Klafki plantea una propuesta de pedagogía “crítico-constructiva”, indicando la necesidad de proceder de manera crítico ideológica, es decir, de manera dinámica, edificante, donde el educador impregne vida y espíritu a su labor de enseñanza y donde el educando comprenda que no basta con memorizar, con aprender por el momento determinado contenido y que por el contrario, dichos elementos de clase logren formar una persona integral, responsable y con visión, capaz de manejar situaciones y llegar a realidades con la madurez requerida.

Mediante la práctica se logra construir, se logran solucionar necesidades; este argumento de Klafki toca una realidad actual del Magisterio colombiano, donde las propuestas de optimización del sistema educativo quedan en un nivel propositito y mientras ¿Qué sucede?, ¿Seguimos formando estudiantes mediocres, temerosos, inseguros profesionalmente?. Este autor plantea que la práctica permite construir, que es necesario que tanto el docente como el estudiante caminen en la misma dirección y logren propósitos de bienestar y desarrollo social, político, tecnológico y demás variables.

De igual forma, Klafki esquematiza la necesidad de acercar la pedagogía a las realidades del ser humano a partir de la didáctica formativa, la cual debe estar abierta a la contemporaneidad que marcan el mundo y la sociedad.

En cuanto a la formación general este autor muestra una visión amplia de lo que es la formación como base de la educación y la enseñanza. Este modelo muestra un importante acercamiento a las necesidades pedagógicas de la actualidad, debido a que se pretende llegar a un estudiante integral y con capacidad de decisión.

Klafki realiza un importante aporte a la pedagogía como ciencia crítico-constructiva, ya que a través de una “educación dinámica-constructiva” el estudiante debe acercarse a la realidad mediante la apropiación de las experiencias.

Hablar de didáctica implica un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje. Este autor indica que la formación es una base central dentro de la educación y la enseñanza.

La formación general se plantea como un TODO, la cual permita desarrollar competencias e intereses diversos, visto como un esquema importante para el desarrollo de la docencia, superando un escenario clásico o tradicional, que sólo buscó la transmisión de contenidos enciclopédicos, que aunque no son negativos, no están movilizando de la mejor manera.

La posibilidad de desarrollar diversos intereses permite que el estudiante explore habilidades, destrezas y competencias.

Referenciar el pasado, presente y futuro dentro de la pedagogía implica valorar cada escenario y aplicarlo a la realidad; Klafki plantea que la enseñanza debe transmitir el pasado, el presente y prever el futuro. Respecto al pasado es preciso indicar la importancia para los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que la historia se construye con hechos y pensamientos.

Klafki plantea su modelo hacia 1960, sin embargo, se estaba adelantando cincuenta años, ya que se ve como hoy día la historia ha retomado gran importancia en los propósitos de mejorar situaciones y procesos.

Mediante la formación general se deben tratar problemas fundamentales para el hombre, los cuales son diferente naturaleza, como son políticos, sociales, individuales, tecnológicos, culturales, ambientales, entre otros.

La enseñanza no puede ser ajena a asuntos como la paz, la destrucción ambiental y ecosistema, desigualdad social, interculturalidad, riesgos y ventajas de los nuevos medios de comunicación, relaciones de afecto (yo – tú) y demás.

Klafki plantea la formación general tomando como marco de referencia la Ilustración Europea, la cual buscaba liberar al hombre de las restricciones de la sociedad.

El enfoque de formar un individuo autónomo y responsable es un reto común y vigente para el educador actual, especialmente cuando nos encontramos en una sociedad de revolución social, política, tecnológica, cultural, entre otras variables que son fundamentales para el desarrollo integral del hombre, tanto individual como social.

Dentro del enfoque de la didáctica teórico-formativa, Klafki da otro valor a la formación neohumanista y lo hace productivo dentro de la didáctica, donde la tarea del didacta es trabajar sobre los contenidos y explotar su aspecto formativo. Es así como el docente debe trabajar continuamente en pos de los contenidos dados, teniendo en cuenta que debe llevar a formar individuos integrales, debiendo contextualizar y llevar a la reflexión, donde el estudiante vaya más allá del material dado, donde se fomente la capacidad de análisis, interpretación, argumentación y esquematizar criterios que a nivel personal y profesional le permitan tomar decisiones adecuadas. De esta forma, el educador debe enfatizar en los contenidos de peso, en lo significativo y hacerlo parte de la enseñanza con el fin de dar lugar al proceso formativo. Un contenido debe demostrar su significado ejemplar, su importancia para el presente y para el futuro, una estructura clara y asequibilidad al mismo.

Este autor critica el enciclopedismo y la falta de reflexión de dichos contenidos, situación que se ve reflejada en el sistema educativo colombiano de la actualidad, conllevando a que el estudiante reciba “mecánicamente” contenidos repetitivos, que sólo los vea como un requerimiento para una calificación y cuya reflexión se prácticamente nula, razón por la cual no se contextualiza, no se le da la importancia debida y al fin el individuo presenta ciertas dificultades para asumir las realidades de la vida cotidiana.

Para Klafki está en el centro de atención los contenidos de enseñanza y no tanto los métodos siempre y cuando éstos sean enfocados como técnicas, que es precisamente lo mecánico, lo repetitivo, lo que no permite avanzar adecuadamente a nivel social, tecnológico, político, cultural y demás, debiendo en muchos casos someternos a las imposiciones de otros países, que por su desarrollo llevan pasos adelantados en comparación con la situación de nuestro país.






















EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS Y APORTE PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Epistemológicos Teoría Verdad Objetividad
Subjetividad ¿Cómo evoluciona la ciencia?
Inductivistas A partir de la observación se generan enunciado.

Las observaciones no siempre constituyen una base firme sobre la cual se pueden fundamentar las teorías. La observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento científico.

Diversos episodios de la Historia de la Ciencia demuestran cómo determinadas observaciones, supuestamente impecable en realidad estaban sesgadas. Objetividad: Principios combinados de inducción para la validez de las afirmaciones científicas.

La investigación comienza con la observación mediante los órganos sensoriales.

La observación depende fuertemente de una teoría previa que orienta.
Kart Popper Las teorías han de ser comprobadas e implecablemente mediante la experimentación.

Las teorías que no superan las pruebas de observación y experimentación deberían ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. Es imposible demostrar que una afirmación es verdadera, pero es posible diseñar experimentos o planificar observaciones que al menos en principio pudiesen falsearlas. Objetividad: El conocimiento científico se caracteriza por la posibilidad de ser falseado mediante el experimento o la observación.

Subjetividad: Sólo las afirmaciones falseables deber ser admitidas como científicas.

La observación es guiada por la teoría y la presupone.


Kuhn Noción de paradigma como conjunto de creencia, valores y técnicas compartidos por una comunidad científica.

La ciencia es una actividad parecida a la política. Durante los períodos de ciencia normal domina un determinado paradigma, en épocas de crisis éste es cuestionado y sustituido.

Los fundamentos, métodos, aplicaciones, la concepción del mundo y los métodos que subyacen en el nuevo paradigma son radicalmente diferentes a los del anterior.
Objetividad: El cambio de paradigma se debe a factores racionales y implicación de jóvenes científicos.

Subjetividad: El cambio del paradigma también depende de la capacidad de persuasión de los proponentes del nuevo paradigma. El desarrollo de una disciplina dada se caracteriza por períodos de ciencia normal y períodos de reducción científica.
Feyerabend Anarquismo intelectual En ausencia de reglas de validez universal, los investigadores escogen los enfoques que se adaptan mejor a sus fines. Subjetividad: Ninguna de las metodologías propuestas a la fecha sirve en la práctica para orientar el trabajo de los científicos. Los científicos muestran capacidad de adaptación y de elección de alternativas acorde con los objetivos de su trabajo.

El análisis de filósofos y epistemólogos pueden ser útiles para entender la evolución de la ciencia, siempre que no intente convertir sus direcciones en directrices para los científicos.
Lakatos Las teorías se articulan en forma programa de investigación.

Propone tres criterios para decidir si un programa de investigación es mejor que otro:
- La nueva teoría debe explicar todo lo que explicaba la teoría anterior.
- La nueva teoría debe tener un exceso de contenido empírico con respecto a la teoría anterior.
- La nueva teoría debe ser capaz de orientar a los científicos para que comprueben empíricamente (al menos una parte del nuevo contenido)

Un programa de investigación consta de un núcleo conceptual central que no se cuestiona y de un cinturón protector de hipótesis auxiliares, que pueden sustituirse más o menos sin alterar lo esencial. Subjetividad: La incidencia de la predicción en la aceptación o rechazo de nuevas teorías. La predicción tiene menor incidencia en las explicaciones ofrecidas por una nueva teoría, hechos o problemas no resueltos.
Toalmin La generación y selección de los conceptos tiene un cierto parecido con la evolución de los organismos biológicos y se regiría por los mismos principios. Subjetivo: En la selección de los sucesivos conceptos, los investigadores aplican criterios puramente racionales. El avance de una disciplina tendría su origen en problemas no resueltos, que plantean exigencias intelectuales y prácticas que estarían en el origen de nuevos conceptos.

La aparición de nuevos conceptos se relaciona con procesos de selección para mejorar el servicio a la disciplina.


Thagard Análisis de las condiciones globales de coherencia de las teorías científicas. Ojetivismo: Análisis de condiciones globales de las teorías científicas. Usa el formalismo matemático de redes neuronales para analizar la coherencia global de las teorías en competencia.

La coherencia depende del número de hechos conocidos y nuevos que explican las teorías, así como de su grado de articulación.
Hempel Relevancia explicativa y contrastabilidad de las explicaciones científicas. Se llega a la verdad mediante explicaciones con relevancia explicativa y contrastabilidad. Subjetividad/Objetividad: Ha analizado las explicaciones científicas. Criterios que aumentan la aceptabilidad de las explicaciones científicas:
-Cantidad, variedad y precisión del apoyo científico.
-Confirmación mediante nuevas implicaciones constratadoras.
-Simplicidad frente a otras hipótesis más complejas.
- Probabilidad de la hipótesis a la luz del conocimiento científico disponible.